Sociología y Cultura Andina
Descripción
de la estructura social andina
La estructura social andina hace
referencia al sistema de relaciones que existe entre individuos de una sociedad,[1] el cual, como organización
social tuvo que estar guiada por normas y valores. Actualmente, la estructura
social andina conforma una población con una determinada organización y una
tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente, que además interactúan
por las redes de la estructura, usando cualquier soporte cultural como:
lenguaje, arte, religión, recreación, deporte, tradiciones, etc., completando su
identidad y mejorando su entendimiento mutuo.
Teniendo en cuenta esta definición, la
estructura social andina tiene como referente básico el modelo socioeconómico
que utilizaron en el incanato, incluso en su fase de mayor expansión, lo cual
parece haber tenido como meta máxima el garantizar una eficiente producción del
sustento. El hecho de que las élites tuvieran privilegios en el incanato y aún
antes (como sucede en todos los tiempos y sociedades), no desmiente el hecho
evidente de su función social dinamizadora del desarrollo productivo.
No fue en el brillo exterior de las
riquezas que se tuvo, como por ejemplo en las del Señor de Sipán, ni en
movimientos arquitectónicos soberbios como Machu Picchu, ni tampoco en la variedad
del territorio conquistado. La respuesta se encuentra en su prodigiosa organización
social, enfrentando la insuficiente producción motivada por la adversidad de la
naturaleza que caracteriza al territorio. Es por ello que se debe reflexionar
sobre los factores básicos que permitieron entender en toda su complejidad y
magnitud, el curso cultural del Perú Antiguo y sus orígenes.
Luis Guillermo Lumbreras (1972, 1990 y
2000) y José Canziani (1989) han desarrollado estudios sobre la interpretación
del proceso civilizatorio, al emprender problemas como el de la aparición de
las clases sociales y del surgimiento de formas embrionarias de autoridad
política bajo lineamientos propuestos para Europa por Marx y Engels en el siglo
XIX.
El modelo de interpretación del
proceso histórico refiere que cada civilización surge de condiciones originales,
íntimamente vinculadas a las condiciones de su territorio, preponderando el
singular esfuerzo de los antiguos peruanos en aprovechar los espacios fértiles
del tan variado y agreste territorio que les tocó ocupar.
Por otro lado, Michael E. Moseley explica que la gestación de la civilización
peruana se produjo por la excepcional riqueza de la fauna marina, la cual
habría proporcionado un aumento poblacional que a su vez dio paso a una cada
vez más compleja organización social y por ende a una jerarquización, lo que
condujo a una economía agraria cada vez más tecnificada.
La sociedad Inka, se
basó en la estratificación o jerarquización de las clases sociales,
considerando una estructura piramidal vertical, pero donde existía un sentido
horizontal de trato, conforme las características amplias de los vínculos
dentro del AYLLU.
[1] A finales del siglo XIX se hacía mención a los
términos de: “comunidad íntima” y “asociación impersonal”, para explicar las
relaciones que vinculan a miembros de una determinada comunidad, inclusive aunque
éstos no se encuentren en ningún momento en contacto directo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario