jueves, 7 de junio de 2012

Zheng He, el chino que descubrió América


Recopilado de: Sergio Kiernan


No es que uno piense mucho en estas cosas, pero a veces parece que en China se inventó todo. El papel, la tinta, el barrilete, la brújula, la pólvora, entre otros. Mirar la historia de los chinos es repensar unas cuantas cosas que creemos de este lado, aunque sea por la escala: todo eso lo inventaron hace tres o cuatro mil años. Y ahora, para terminar de ponernos en nuestro lugar, aparece un capitán retirado de submarinos de la Armada Real demostrando que los chinos descubrieron el mundo: descubrieron el cabo de Buena Esperanza, mapearon África, encontraron Australia, recorrieron la Antártida y el Polo Norte. Y por supuesto, descubrieron América. Todo esto lo hicieron setenta años antes que Colón, y con una flota tan formidable que hasta la Primera Guerra Mundial no se vio cosa semejante.

Esta historia está relatada en un libro escrito por el capitán de navío Gavin Menzies, quien subtituló su obra “1421: El año en que China descubrió el mundo”. La llave del asunto vino por dos razones inesperadas. La primera es que Menzies sabe navegar, algo que muy pocos cartógrafos e historiadores saben hacer y la segunda es que nació y se crió en China.

El asunto es que pudo establecer sin duda alguna que el 8 de marzo de 1421 zarpó de China la más formidable flota jamás creada por el hombre, con más de 300 navíos protegidos de guerra de 200 metros de largo, cientos de tripulantes. La flota al mando del gran almirante Zheng He tenía una orden global: llevar a todas las naciones del mundo el mandato del Imperio Chino y ordenarles rendir tributo a Pekín.

Sacaron cobre Estados Unidos, cazaron en la Patagonia y clasificaron árboles de madera dura en el Caribe. Se dedicaron a traer y llevar cultivos, lo que explica que en China se come maíz desde tres siglos antes de que los europeos lo llevaran al Asia y que en las Américas haya arroz salvaje y cocoteros, que son nativos de Indonesia.

Pero lo que realmente les interesó fue México porque ahí se encontraron a los aztecas. Según parece, no sólo comerciaron sino que se instalaron por el norte, en lo que hoy es California, donde los españoles se encontraron un siglo después con gente que plantaba arroz, hablaba un dialecto chino y comía con palitos.

¿Por qué esta historia no era conocida? Primero, porque las flotas no fueron a Europa, con lo que Colón se quedó con los títulos de descubridor. Segundo, porque los chinos al volver se encontraron con que el emperador Zhu Di había muerto, su sucesor acababa de firmar un decreto imperial que prohibía navegar y explorar el mundo.

domingo, 20 de mayo de 2012

Batalla del Alto de la Alianza


Preámbulo:
Esta Batalla se realizó el 26 de Mayo de 1880 en el marco de la Guerra del Pacífico, esta vez el intromisor sería Chile. El plan del invasor consistía en desembarcar tropas más al norte de la región de Tacna y, luego, cortar todo elemento de abastecimiento y encerrar en sus posiciones a las fuerzas aliadas. En cumplimiento a esto, a mediados de febrero llegaron al puerto de Pisagua, 15,000 chilenos en 16 transportes y buques de guerra; estaban comandados por el general Manuel Baquedano, iniciando enseguida su marcha hacia el sur.
Ante la imposibilidad de planear un ataque ofensivo, el general Campero que había asumido el mando de las fuerzas aliadas, tomó posiciones para esperar al enemigo en la meseta de Intiorco, que en adelante se llamó el Alto de la Alianza, denominada así debido a la alianza que existía entre Perú y Bolivia. Luego de la declaratoria de guerra se produce el abandono de la alianza por parte de Bolivia, de ahí el nombre de “Alto de la Alianza”, dejando en combate al Perú contra Chile.

Las etapas gloriosas de los tacneños:
Chile poniendo en práctica su política expansionista hacia el norte y en desmedro de sus vecinos de Bolivia y Perú, y mediante una agresión armada de conquista y depredación (Guerra del Guano y del Salitre de 1879) se apoderó de los territorios de Atacama (Bolivia) y Tarapacá (Perú), extendiendo sus dominios hacia Tacna y Arica. Culminando esta guerra con el "TRATADO DE ANCON", por el cual Tacna habría de quedar cautiva por largos 50 años, no sin antes ofrendar su vida en el campo de batalla, cientos de peruanos defendiéndola.

Amanecer del 26 de mayo de 1880
Sobre el extenso arenal del llamado "Campo o Alto de la Alianza", soldados y oficiales peruanos y bolivianos, ofrendarían su vida en defensa del honor de su patria.
La batalla duró cuatro horas y fue extremadamente sangrienta. Los muertos y heridos se calcularon en 2,130 chilenos y 3,150 aliados. Los chilenos ocuparon Tacna, cometiendo muchas atrocidades.
Por otro lado, los denominados "soldados desconocidos", fueron aquellos campesinos que abandonaron sus trabajos del agro para levantar barricadas; artesanos que cambiaron sus herramientas por el fusil, profesores y alumnos dejaron las aulas y los libros; así también, pequeños comerciantes que cerraron sus negocios. Todos ellos derramaron su sangre sobre el campo de batalla, en defensa de nuestra patria.

El Tratado de Ancón de octubre de 1883:
Este Tratado estipulaba con respecto a Tacna y Arica, que quedarían en poder de Chile por un plazo 10 años, al término de los cuales debería de realizarse un plebiscito con la finalidad de que la población decidiera a cual país pertenecer. Tiempo durante el cual el gobierno chileno buscó por todos los medios convencer a los peruanos de Tacna y Arica para que votaran a favor de Chile en el plebiscito.
Como no tenían éxito, empezaron a usar la violencia,  cerraron las escuelas peruanas, expulsaron a los curas peruanos, destruyeron las instalaciones de periódicos tacneños, prohibieron el izamiento de las banderas en las casas, encarcelaron a los jóvenes, desterraban los hombres con ideas patrióticas, y muchas otras cosas. Pero el pueblo tacneño logra permanecer fiel al Perú por largos 50 años.

Algunas estipulaciones del Tratado:
Artículo 3°. El territorio de las provincias de Tacna y Arica […] continuará poseído por Chile y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de diez años, […] Expirado este plazo, un plebiscito decidirá en votación popular, si el territorio de las provincias referidas queda definitivamente el dominio y soberanía de Chile o si continúa siendo parte del territorio peruano. Aquel de los países a cuyo favor queden anexadas las provincias de Tacna y Arica, pagará otros diez millones de pesos, moneda chilena de plata, o soles peruanos de igual ley y peso que aquella.
Artículo 4°. […] Los productos de las covaderas o yacimientos que se descubran, en lo futuro, en los territorios cedidos, pertenecerán exclusivamente al Gobierno de Chile.
Artículo 5°. Si se descubrieren en los territorios que quedan del dominio del Perú covaderas o yacimientos de guano, a fin de evitar que los Gobiernos de Chile y del Perú se hagan competencia en la venta de esa sustancia, se determinará, previamente, por ambos Gobiernos, de común acuerdo, la proporción y condiciones a que cada uno de ellos deba sujetarse en la enajenación de dicho abono.
Artículo 9°. Las islas de Lobos continuarán administradas por el Gobierno de Chile, hasta que se dé término en las covaderas existentes, a la explotación de un millón de toneladas de guano […] Llegado a este caso se devolverán al Perú.
Artículo 12°. Las indemnizaciones que se deban por el Perú a los chilenos que hayan sufrido perjuicios con motivo de la guerra, se juzgarán por un tribunal arbitral o comisión mixta internacional, nombrada inmediatamente después de ratificado el presente tratado, en la forma establecida por convenciones recientes ajustadas entre Chile y los Gobiernos de Inglaterra, Francia e Italia.
Ya posteriormente en el Tratado de Lima (1929) el territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes: Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria se denominará "Concordia". Si se produjera algún desacuerdo, éste será resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable.

¿Las grandes acciones sólo son patrimonio de nuestros antepasados? o ¿no somos capaces de realizar ninguna gran acción por nuestro país?

La juventud no sólo es el futuro de un país, sabemos que representa también su presente. Esto último significa un compromiso de cambio de mejora, para nosotros mismos, de superar la indiferencia, de cumplir con nuestros deberes como estudiantes ahora y más tarde como miembros de una sociedad, de la cual serán conductores. Comprometámonos desde hoy, para cumplir con los ideales por los que hombres, mujeres y jóvenes dieron su vida y sus almas, la de hacer una Nación donde los valores primordiales sean la verdad, fraternidad, dignidad y libertad.

Breve reseña del Combate del 2 de Mayo


Preámbulo:
El Combate del 2 de mayo de 1866 entre la escuadra española y las fuerzas peruanas, sirvió para afianzar nuestra soberanía que se puso en peligro con la llegada de los invasores a nuestras costas.

Antecedentes: 
En 1824 las fuerzas patriotas culminan la independencia del Perú al derrotar a las fuerzas realistas en la Batalla de Ayacucho. El Virrey La Serna firma la Capitulación de Ayacucho y la generosidad peruana llevó a incluir en uno de los estipulados, el pago a España de una fuerte suma de dinero, la llamada "deuda de la independencia". Pese a la Capitulación, España no reconoció la independencia del Perú. El pago de la deuda de la independencia estaba supeditado al reconocimiento de nuestra independencia, por lo tanto el Perú se negó a cancelarla.

La Expedición Científica: 
En 1862 bajo el pretexto de una expedición científica, parte hacia el Perú la escuadra española. Es el 4 de Agosto de 1863 que, colonos españoles que trabajaban en la Hacienda Talambo (Lambayeque), entran en riña con el terrateniente debido a peones chinos traídos a trabajar en sus campos. En el enfrentamiento muere un colono vasco, sirviendo el incidente para que las naves españolas emprendan su regreso al Callao. Es entonces el 14 de Abril de 1864, que los españoles ocupan las Islas de Chincha.

Las negociaciones y la declaración de guerra: 
Luego de que el General José Manuel Pareja diera un ultimátum al Perú para que sus exigencias sean aceptadas, el  27 de enero se firmó el tratado Vivanco-Pareja, el cual fue humillante para el Perú. El levantamiento popular no se hizo esperar y el Coronel Mariano Ignacio Prado y un grupo de militares patriotas se levantan y derrocan al General Pezet. El 13 de Enero de 1866, Prado y el Perú entero declaran la guerra a España.

El Combate: 
El 2 de Mayo de 1866 las naves de la escuadra española se aprestan a atacar al Callao. Los barcos peruanos eran pequeños en comparación con los barcos de guerra españoles. Casi a la hora de combate una bomba española produce una explosión en la torre de La Merced, donde se encontraba el Ministro de Guerra José Gálvez, causándole la muerte. Ya luego del Combate, en 1880, España y el Perú establecen relaciones diplomáticas y subscriben un tratado definitivo de paz y amistad que desde entonces rige inalterable y sincero.

La Plaza 2 de Mayo: 
El antiguo “Óvalo de la Reina” en Lima, cambió de nombre a Plaza 2 de Mayo y evoca el homenaje que se deseaba tributar a los héroes del combate de 1866, lo cual que significó el fin de la intromisión española en América: "A los defensores del Perú y de la América que renovando la gloria de la independencia rechazaron la invasión española en el Callao el 2 de mayo de 1866. La patria reconocida ha elevado este monumento para memoria y ejemplo  de las generaciones venideras".

domingo, 29 de abril de 2012

Göbekli Tepe: Construcciones en piedra de hace 12 000 años aproximadamente.

Gobekli Tepe se encuentra en la cima de una remota colina en el sur de Turquía. Es la construcción megalítica más antigua encontrada hasta el momento (conjunto de círculos megalíticos). Durante su descubrimiento sorprendió su antigüedad, porque se pensaba que las tribus neolíticas de cazadores recolectores (antes de la aparición de la agricultura: 7 000 a.C.) no construían más que chozas. Aquí se utilizó piedra caliza y no se sabe por qué, todo el conjunto megalítico fue enterrado hace 8.000 años, por lo que se ha mantenido en perfecto estado. 

De acuerdo a su función, podría ser un templo, un santuario o un centro de peregrinación de los cazadores seminómades.

El arqueólogo alemán Klaus Schmidt, descubrió el lugar en 1994 mientras buscaba la ciudad de Şanlıurfa, la cual se cree que fue la cuna del Profeta Abraham y tal vez una de las primeras ciudades.

A unos 9 kilómetros se hablaba del emplazamiento de unos antiguos restos arqueológicos descubiertos en 1960, pero no se le dio ninguna importancia porque pensaban que se trataba de un castillo o una torre de defensa bizantina (Imperio romano de Oriente en la Edad Media). La zona era conocida con el nombre de Göbekli Tepe.

A los pocos minutos de llegar allí, Schmidt se dio cuenta de que no estaba mirando las lápidas de tumbas bizantinas, sino algo mucho más antiguo y especial. Comenzó la excavación del complejo y a unos pocos centímetros por debajo de la superficie el equipo localizó una piedra labrada, luego otra y otra, hasta dar con un completo anillo de columnas. Luego otro anillo, y otro más rodeándolos. Con el tiempo encontraron un segundo círculo de piedras, luego un tercero, y luego más. Una prueba geomagnética reveló al menos 20 anillos apilados juntos bajo la tierra.

Todos están hechos a partir de pilares de caliza, trabajados con herramientas de sílex (en otra zona de la colina apareció un almacén neolítico con una gran cantidad de puntas de sílex, cortadores, todo lo necesario para la construcción). Los pilares más grandes alcanzan los cinco metros de altura y pesan 16 toneladas, son cinco veces más anchos que profundos y están separados entre sí por unos dos metros y unidos por muros de piedra. En el centro de cada círculo, hay dos pilares más grandes en forma de T, que por los relieves grabados parecen representaciones humanas. El resto de los pilares tienen animales grabados.

En uno de los pilares se puede apreciar los brazos a lo largo del cuerpo, desde los hombros, con las manos sobre la cintura, donde la figura lleva un curioso taparrabos hecho con piel de animal (se aprecia inclusive las dos patas traseras y la cola).

Casi todas las representaciones son de animales salvajes como jabalíes, escorpiones, grandes felinos, lobos, zorros. También se encontraron figuras humanoides, que llevaban un curioso peinado.

El arqueólogo francés Jacques Cauvin piensa que en el ser humano, en algún remoto momento, sufrió un cambio en la conciencia que llevó a la  ”revolución de símbolos”, un cambio conceptual que permite a  los seres humanos imaginar dioses, seres sobrenaturales parecidos a ellos que existen en un universo más allá del mundo físico. Schmidt ve Gobekli Tepe como evidencia de la teoría de Cauvin. ”Los animales eran los guardianes del mundo de los espíritus”, dice. ”Los relieves de los pilares en forma de T muestran que existe otro mundo”.

Lo que sí ha cambiado es la idea que se tenía de los grupos de cazadores-recolectores, como clanes aislados. Era necesaria una organización a gran escala para construir este conjunto megalítico. Puede ser una evidencia de que la religión organizada podría haber llegado antes de la aparición de la agricultura y otros aspectos de la civilización.
Cuando los recolectores comenzaron a asentarse en los pueblos, se crea un lugar fijo de  hogares con cientos de habitantes, un lugar aislado de la tierra peligrosa, más allá de las bestias letales.

Como opina Schmidt, quizás no hay un único camino para la civilización, sino que se llega por diferentes medios en diferentes lugares


"Descubrir que unos cazadores-recolectores habrían construido Göbekli Tepe, fue como saber que alguien había fabricado un Boeing 747 con una navaja suiza. (...)  Ellos eran forrajeadores, es decir recogían plantas y cazaban animales salvajes, manifiesta Schmidt.

Esto supone que la agricultura no fue necesariamente el motor que impulsó a que las actividades del hombre se centraran en su autoabastecimiento, generando más tiempo en los habitantes que ya no irían en busca de alimentos como cazadores o recolectores, entonces podrían realizar construcciones imponentes. Lo religioso o la conciencia de lo sagrado sería el gestor de la civilización, de la escritura y del arte. Entonces, la religiosidad iría de la mano con la agricultura para poder tener así un respaldo en las divinidades para que cuidasen de su vida.

Al principio el neolítico era considerado como el momento de la gran revolución en la agricultura y la ganadería y, que las civilizaciones habrían surgido debido a la mejora del clima luego de la última glaciación de Wisconsin, permitiéndoles iniciar el cultivo de plantas y la domesticación de animales.

Göbekli Tepe sugiere el sentido humano por lo sagrado y la importancia que ello genera en sus vidas.

jueves, 23 de febrero de 2012

Apuntes sobre la hacienda de Chocopata


APUNTES SOBRE LA HACIENDA DE CHOCOPATA: De posesiones y linderos. [1]

El inicio del breve relato tiene su origen en documentos encontrados en el Archivo Regional del Cusco, donde se tiene constancia del registro de FELIPE TOPAYUPANGUI ATAUCHI VARCA COLLATOPA y de Don Alonso Tito Atauchi, que a la letra afirma lo siguiente en base a un testamento: pedimos como nietos legítimos por línea recta de gran Topa Ynga Yupangui [2] señor que fue del Perú, y como tales pedimos se nos de y otorgue y conceda las posesiones de tierras chacras casas solares y bohíos con los indios yanaconas que tienen y han tenido de que hemos poseído desde el tiempo de nuestros abuelos y antepasados y ahora las estamos poseyendo las dichas posesiones sitios y lugares con sus indios como va avisado claro y verdadero por la memoria que ante vuestra soberana alteza presentamos como a rey y señor natural que conocemos y obedecemos el ser vasallos leales y fieles como lo hemos manifestado en las batallas y desenciones [sic] que hubo en la conquista, ayudamos a la pacificación y sugecion [sic] verdadera como a rey y señor nuestro oponiendo a mi bando primeramente a nuestra fidelidad y servicio que hemos hecho, mandarnos otorgarnos y concedernos las dichas tierras como entre tres partes hemos tenido y presentemente tenemos y poseemos con los indios yanaconas que refiere la memoria pues en ello nos hara grande honra y favor”. [3] El texto es una manera antelada de hacer notoria la posesión de los terrenos que le pertenecían como herencia, evidenciando a la vez su posición como vasallo del rey  y nada insurrecto, considerando su participación y apoyo en las batallas. Debía haber seguramente tal confesión para recibir un retazo de tela del enorme mantel que era nuestro.
Es entonces, que en otro testimonio ubicado con el nombre de FELIPE TOPAYUPANGUI ATAUCHI VARCA COLLATOPA, se pueden observar los linderos, caminos y los dueños de los antiguos solares: CHOCOPATA cinco andenes, linda con el propio camino que va a Lima y por abajo con casas y solares de don Alonso Tito y por la parte de hacia arriba del rio de Sapi , linda con tierras del rico Maldonado = Callispuquio que linda con el camino del Ynga que va a Chuquibamba línea recta a dar a Pillincalla, linda con el camino que va a dar a Ucouco = y prosiguiendo va a Ruminacay que linda con tierras de doña Juana Marcachimbo Coya”. [4]


De similar forma: “Don Alonso Tito Atauchi abedes de gozar desde su morada y solares nombrados Colcampata linda con el solar de don Carlos Ynquilltopa y por arriba por un callejón que va a Ochopata y por abajo linda con la plazuela de Colcampata y por otra con tierras de don Felipe Topa Yupangui, Quiscancha Sunturguasi que linda con solares de don Carlos Ynga su primo en CHOCOPATA 6 andenes cerca de 9 topos que linda con tierras de Carlos Ynga y de otra parte con tierras de Francisco Maldonado en Vacapongo (Huacapunku - Saphi) unos solares y casas que al presente vive el gobernador Marques don Francisco Pizarro con 7 andenes de chácara que linda con tierras de Lira, por la parte de abajo con tierras del capitán Pancorbo y otras en el asiento de Vilcachaca hasta el camino real de Lima a que entra a la ciudad del Cusco”. [5]


Luego de pasado el periodo colonial y después de consolidarse la República, la presencia salesiana en el Cusco se inicia con la llegada de los primeros Sacerdotes Salesianos, dirigidos por el P. Miguel Ferruccio Baldi, (primer Director), el 24 de febrero de l905, con la gran tarea de reconstruir la ciudad desde sus hombres y desde la educación.


Los precursores del establecimiento de los salesianos en el Cusco fueron los Cooperadores que han ido, año tras año, desbrozando el camino y preparando el terreno para plantar en sus pródigos surcos la tierna planta de la Obra Salesiana, ahora árbol gigante a cuya sombra se han acogido y seguirán acogiéndose millares de niños y jóvenes para ocupar en su debido tiempo sitiales de honor en la sociedad.



[1] Juan Fernando Vargas Béjar. Docente de la asignatura de Historia, Geografía y Economía. Colegio Salesiano.
[2] María Rostworowski menciona que don Felipe Topa Yupanqui Atauchi, don Alonso Tito Atauchi y doña Juana Marca Chimbo Coya se decían descendientes y nietos principales de Túpac Yupanqui, pero sólo al final del documento (Real Cédula de Carlos V y doña Juana -su madre- donde se ampara sus posesiones) son nombrados como hijos de Huyan Cápac y reclaman como tales la posesión de casas, solares y chacras (bohíos), bienes que habían pertenecido a sus abuelos, pero Porras Barrenechea indica que don Alonso Tito Atauchi no fue hijo de Huayna Cápac, sino su nieto (1949-1950: 211), puesto que el 5 de setiembre de 1571, prestó declaración don Alonso -junto con otros cuatro nobles cusqueños-, declarando ser nieto de Huayna Cápac y tener cuarenta y un años de edad.
[3] Archivo Regional del Cusco. Fondo: REAL AUDIENCIA. Leg. Nº 01. Año 1788.
[4] Archivo Regional del Cusco. Fondo: REAL AUDIENCIA. Leg. Nº 01. Año 1788.
[5] Archivo Regional del Cusco. Fondo: REAL AUDIENCIA. Leg. Nº 01. Año 1788.

jueves, 16 de febrero de 2012

Festividades en el Cusco


TRASCENDENCIA DE LAS FESTIVIDADES EN EL CUSCO: Entre el mito y la ritualidad

La mejor y la única forma de compenetrarse con una ciudad que vive de fiesta como es el Cusco, es entender el sentido profundo de sus celebraciones, puesto que nuestra ciudad está llena de misterios y mucha historia.
Desde la época incaica las ceremonias religiosas, militares y cívicas ocuparon un lugar importante en la Ciudad Sagrada de los Incas, porque así se reafirmaba el carácter mágico-religioso y mítico de la ciudad. A lo largo de los años las fiestas han sufrido una serie de transformaciones pero, a pesar de todos los elementos que se han ido incorporando, no han perdido sus características primordiales y siguen estando en su mayoría, asociadas al calendario agrícola y ganadero: “las principales ceremonias son las que establecen los grandes momentos“.
La riqueza de la vida ritual prehispánica facilitó el establecimiento de la ceremonia colonial y contribuyó a la simbiosis. Como la religión católica es también una religión de culto solar, las fechas de las festividades católicas coincidieron con las del mundo andino y el calendario festivo occidental se yuxtapuso sobre el andino. Se consigue así, por ejemplo, hacer coincidir el Inti Raymi y el Corpus Christi.
Así entonces al acercarnos a los rituales cusqueños, descubrimos que la referencia a la belleza, si bien es parte del ritual, es una mención específica y directa, es decir, es una búsqueda intencionada que nace del recuerdo mítico del pasado incaico.
Ya en la colonia, donde la fiesta cobró renovada importancia, la riqueza de la vida ritual prehispánica facilitó el establecimiento del ceremonial colonial, por ello son claro indicio de su importancia y significado las fiestas regionales del Señor de Qoyllor Ritti, el Señor de Huanca y la Virgen del Carmen.
En el marco institucional, nuestro colegio también se incorpora en estas festividades, con la participación activa de los alumnos organizados en diversos concursos, con la finalidad de que asuman la importancia de valorar nuestro pasado histórico-cultural.
__________________________
Juan Fernando Vargas Béjar